Para mí el Día Mundial de la Salud Mental Materna, es uno de los días más importantes. Cuidando la salud mental de las madres estamos cuidando a nuestrxs bebés y, al final, a la sociedad del futuro.
John Bowlby, psicoanalista inglés que dedicó parte de su carrera al desarrollo infantil y desarrolló la Teoría del Apego, decía: “Si una sociedad valora a los niños, deberá amar a sus madres”.
Día Mundial de la Salud Mental Materna
Por otro lado, es un día de concienciación sobre los problemas que puede conllevar la no detección de alguna patología de salud mental o trastorno mental perinatal en madres y poder generar recursos políticos, sanitarios y sociales para sostener a estas madres desde la prevención.
La primera vez que se celebró el Día de la Salud Mental Materna fue en el 2016 y lo celebramos el primer miércoles del mes de mayo. Este año corresponde al 4 de mayo del 2023.

¿A qué llamamos trastorno mental perinatal o problema de salud mental perinatal?
Son aquellas enfermedades de salud mental que aparecen desde el embarazo hasta el primer año de vida del o la bebé. Estas enfermedades son:
- Depresión perinatal
- Trastorno Obsesivo compulsivo (TOC)
- Ansiedad
- Trastorno bipolar
- Psicosis posparto (emergencia médica)
En algunos casos la enfermedad de salud mental se gesta durante el embarazo sin dar ningún tipo de sintomatología y aparece, esta vez sí, con claros síntomas en el posparto.
Es importante tener en cuenta los antecedentes de cada madre. Hemos de tener en cuenta que el embarazo es una etapa muy vulnerable en la que nos ponemos en contacto con nuestro pasado y con la niña que fuimos. Al generar vínculo con nuestrx bebé, volvemos a nuestro vínculo primario (con mamá, papá o figura de referencia) lo que puede remover muchos temas emocionales. Es lo que conocemos como transparencia psíquica. Es una etapa muy importante para poder sanar algunas cuestiones en la medida de lo posible.
Saber cuál es nuestro estilo de apego (seguro o alguno de los tres estilos inseguros) es importante para poder poner atención en nuestra salud mental y en lo que puede suceder más adelante en el posparto y primera crianza. Recuerda que transmitimos estilos de apego de generación en generación.
Transtorno mental Perinatal
¿Qué factores son importantes para desarrollar una enfermedad de salud mental en esta etapa?
- Físicos: el cansancio, la fatiga, cambios hormonales, patologías previas, problemas durante el parto, etc.
- Psicológicos: duelo por pérdida gestacional o perinatal, duelo por la transformación que supone la maternidad, transparencia psíquica, reactivación de traumas pasados, problemas en el sistema familiar, antecedentes de trastornos mentales, experiencia en el parto (violencia obstétrica) y en el posparto (apoyos familiares, respeto a la díada madre-bebé, etc), separación por ingreso en neonatos, soledad, estilo de apego, etc.
- Sociales: maternidad edulcorada (o idealizada), problemas socioeconómicos, falta de recursos, falta de información, falta de prevención, etc.

¿Las enfermedades de salud mental perinatal repercuten solo en la madre?
Este tipo de patología no afecta solo a la madre. Y, es el aspecto más importante y por el que hemos de actuar ya desde la prevención, ya que afecta directamente al o la bebé. Son enfermedades que pueden alejar a madre y bebé afectando así el vínculo entre ellxs. La afectación de este vínculo no se va a ver afectada solo en el posparto si no que puede verse afectada ya en el embarazo.
Un ejemplo de ello es el caso de los embarazos después de una pérdida gestacional, perinatal o neonatal y el duelo que supone. Miedo y ansiedad estarán muy presentes. Este miedo hará que nos protejamos de lo que supondría una nueva pérdida y una de las maneras de protegernos es alejarnos del bebé, no vincularnos quizás, hasta que lo tengamos en nuestros brazos.
La ansiedad y el miedo mantenido generan la activación de las glándulas suprarrenales lo que generan la presencia en nuestro organismo de hormonas del estrés que van a llegar a nuestrx bebé. Como ves, es la fisiología y nuestro cuerpo también es importante. La afectación del bebé puede ser a nivel físico, mental y cognitivo y puede desarrollar algún problema en el futuro (desde la infancia hasta la edad adulta).
Pero los afectados no solo son la madre y el o la bebé sinó también la pareja e hijxs si los hay. Es decir, el resto del sistema familiar en primera instancia. También pueden afectar o tener repercusión en el entorno. Estas personas, a no ser que estén familiarizadas con la enfermedad, han de asimilar la situación, informarse, reorganizarse, sostener a esa madre y a ese o esa bebé y al resto de hijxs en el caso de que los haya.
Uno de los miembros del sistema tiene un problema o desequilibrio. Por tanto, el resto también lo tiene.

Prevención = automaternarte
¿Porqué es importante la prevención, información y la atención integral en salud mental perinatal?
- Podemos evitar que muchas madres se vean señaladas y evitar el estigma.
- No serán consideradas malas madres.
- Ayudaremos a que la madre pueda hacer su proceso para, más adelante, poder ocuparse de su bebé. En la maternidad todo puede reconstruirse. Nunca es tarde.
- Si mamá no puede ocuparse, será fundamental encontrar otra figura de referencia para generar vínculo primario. Imprescindible para la supervivencia del o la bebé.
- Contribuiremos a que su sufrimiento no se vea desautorizado.
- Podremos prevenir, detectar y poner solución a un problema en un momento muy vulnerable. No solo para la madre sino también para el entorno.
- Podremos evitar que haya una separación madre-bebé institucional y desgarradora en algunos casos.
- Daremos sostén a la familia.
- Promoveremos la conciencia social.
- Promoveremos el cumplimiento del tratamiento.
- Promoveremos la lactancia materna o lo que la madre necesite.
- Evitaremos suicidios e infanticidios.
Me gustaría dejarte una lista de…
Las señales que nos pueden alertan de que algo no funciona:
No hay vínculo con el o la bebé.
Llanto sostenido por parte de la madre y el bebé.
Irritabilidad.
Trastornos del sueño.
Tristeza sostenida (diferenciar del baby blues).
Obsesión por la salud del bebé.
Pensamientos Intrusivos.
Pensamientos negativos hacia el bebé.
Alucinaciones.
Comportamientos extraños.
Sensación constante de no ser buena madre.
Para finalizar, me gustaría poder transmitir una idea: en la maternidad todo es reversible. En este tema siempre está muy presente la culpa. Y es muy importante tomar conciencia para poder tomar la responsabilidad (si es que es posible) y poder hacer cambios.
Prestar atención de la salud mental materna es automaternarte, es cuidarte para protegerte a ti misma y a tu bebé.
Te mando un fuerte abrazo.